Biografía

Quiriquire, Venezuela 3 de diciembre de 1937 – Maracay, Venezuela 15 de febrero de 2019.

En 1955 se inicia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas “Cristobal Rojas” de Caracas y toma cursos de dibujo, pintura, escultura y murales. Sus profesores fueron Alejandro Otero, Ramón Vázquez Brito, Mateo Manaure, Carlos González Bogen y Francisco Narváez como Director. La influencia pedagógica recibida en esa escuela es uno de los aspectos más importantes a destacar en la trayectoria artística de Salazar y su obra, si consideramos el hecho de haber aprendido las nuevas formas y tendencias de quienes en París crearon el movimiento de “Los Disidentes” en 1950. 

En 1959 comienza los estudios en la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, obra maestra del arquitecto Carlos Raul Villanueva. El haberse formado durante la década de los 60 en esta escuela, le permite ser testigo del la “Síntesis de las Artes Mayores”, la primera colección de arte moderno en latinoamérica con artistas internacionales como Fernand Léger, Jean Arp, Alexander Calder, Baltasar Lobo, entre otros. Esta oportunidad le brinda la posibilidad de intercambiar experiencias estéticas de las propuestas plásticas de la vanguardia internacional. El estar rodeado de obras cargadas de valores plásticos novedosos y universales, cuyo lenguaje visual son la forma, la línea y el color, sentarán las bases para sus futuras indagaciones en la abstracción. 

Entre 1958 y 1965, comienza realizando ensamblajes y pinturas de influencia informalista presentadas en su primera muestra individual en la Galería Espiral de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1958) y Galería G (1963). Después de esa primera faceta, Salazar se separa de la pintura figurativa y comienza a experimentar con los recursos plásticos de la abstraccion geométrica, y desemboca en el desarrollo del material que lo acompañará el resto de su carrera: el cartón corrugado. 

En 1966 Salazar presenta su primera serie Positivo-Negativo en el Centro Venezolano Americano de Caracas (CVA). Esta revelación de 36 obras, fue nuevamente exhibida en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1967, colocando a Salazar en el centro de las artes visuales como un artista con lenguaje propio en el campo de la óptica y el arte cinético. Sucesivamente, fue elegido para representar a Venezuela en la V Bienal de Jóvenes Artistas de París obteniendo el Primer Premio. El planteamiento de su tesis cinética lo llevó ese mismo año a recibir diversas distinciones en Venezuela, tales como: el Premio Armando Reverón (1967), Salón de Arte Venezolano del Museo de Bellas Artes de Caracas (año?), Premio Henrique Otero Vizcarrondo (1967), Salón de Arte Venezolano (año?), Premio José Loreto Arismendi (1967), Salón de Arte Venezolano Premio Pérez Mujica (1967) y Salón Arturo Michelena (1967). 

Francisco Salazar al frente de Musée d’Art Moderne (2013).

Durante su trayectoria, Salazar participó en numerosas exposiciones individuales en Europa y América Latina y continuó recibiendo múltiples reconocimientos internacionales como el Primer Premio en la Bienal Latinoamericana Codex en Buenos Aires, Argentina (1968), el Segundo Premio en la Bienal Latinoamericana Coltejer en Medellín, Colombia (1969). En 1974, forma parte de la Exposición 9 Artistas Venezolanos en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, junto a artistas establecidos como Francisco Narváez,  Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, y Marisol. En 1979, se presenta nuevamente en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas dirigido por Sofía Ímber, con una muestra individual titulada Espacio Blanco. En el 2007, después de muchos años sin exponer en su país, recibe una especial atención con una gran exposición antológica titulada El juego de la luz y el espacio en el Museo de Arte Acarigua-Araure, Venezuela. En el 2008, dicha muestra fue replanteada para la Sala Mendoza titulada Francisco Salazar, La persistencia de lo mínimo resaltando aquellos maestros, como Salazar, cuya obra había sido poco atendida y estudiada en los últimos años. 

Francisco Salazar fallece el 15 de febrero de 2019 en Maracay, Venezuela.

“En Venezuela tenemos algunos artistas cuyas creaciones en ese campo han vencido el muro del silencio, como son, por ejemplo, los metales alumínicos de Alejandro Otero, los penetrables de nylon de Jesús Soto, las varillas cromadas de Carlos Cruz Diez y los cartones acanalados de Francisco Salazar. Cuatro cinéticos que con su fabulación estética le han dado vitalidad artística a productos utilitarios resultado de la más moderna técnica. El mundo del arte habrá de recordar sus nombres”.

Alfredo Boulton

 

Cronología

1937 – Nace en 3 de diciembre en Quiriquire, Estado Monagas, Venezuela.

1954 – Ingresa a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas  “Cristóbal Rojas” de Caracas, donde realizó cursos de: dibujo, pintura, escultura, mural, vitral y  grabado, entre otros. Sus profesores fueron Alejandro Otero, Ramón Vásquez Brito, Mateo Manaure, Carlos González Bogen, y Francisco Narváez director. 

1958 – 1966 – Fue profesor auxiliar de la cátedra de Plástica y profesor de Composición Básica, Dibujo y Diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, y Sub-Director de la Escuela de Artes Plásticas « Rafael Monasterios» de Maracay.

Desarrolla su actividad expositiva en los Salones Oficiales del Museo de Bellas Artes de Caracas; Salón Planchart 1956-1958, Caracas; Salón Julio T. Arce, 1956–1958, Barquisimeto; Salón Arturo Michelena1956–1965, Valencia; Salón D’Empaire1957–1966, Maracaibo; Salón Aragua1963–1966, Maracay; Salón ESSO de Jóvenes Pintores,1965, Caracas.

1958 – Realiza su primera muestra individual en la « Galería Espiral» de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas.

1959 – Comienza la carrera de arquitectura en la Universidad Central de Venezuela, UCV (sin llegar a graduarse.)

1963 – Realiza una muestra individual “Ensamblajes y pinturas” en la Galería G de Caracas.

1966 – Presenta por primera vez su serie Positivo- Negativo en el Centro Venezolano-Americano de Caracas.

1967 – Tras su éxito, tiene lugar otra individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas, bajo la dirección de Miguel Arroyo, con 36 obras de la serie Positivo-Negativo.

Será un año significativo para la trayectoria del artista, pues es ahí cuando emprende su viaje a Francia para participar en la V Bienal de Artistas Jóvenes de París, donde obtiene el Primer Premio. A su llegada a la capital francesa, trabaja como asistente en el taller de Jesús Soto. Desde entonces, residió a lo largo de su vida en dicha ciudad, y continuó desarrollando de manera sistemática sus investigaciones plásticas.

En este mismo año obtiene diversas distinciones, tales como: Premio «Armando Reverón», Salón de Arte Venezolano del Museo de Bellas Artes de Caracas; Premio «Henrique Otero Vizcarrondo», Salón de Arte Venezolano; Premio «José Loreto Arismendi», Salón de Arte Venezolano y Premio «Pérez Mujica», Salón Arturo Michelena en Valencia, Venezuela.

1968 Obtiene el Primer Premio en la Bienal Latinoamericana Codex en Buenos Aires, Argentina

1969 Recibe el Segundo Premio en la Bienal Latinoamericana Coltejer en Medellín, Colombia.

1974   Forma parte de la Exposición «9 Artistas Venezolanos» junto a Domingo Álvarez, Jacobo Borges, Carlos Cruz-Diez, Mateo Manaure, Marisol, Francisco Narváez, Alirio Rodríguez y Jesús Soto, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

1976 Con la exposición « Francisco Salazar» se inaugura la Galería «Arte/Contacto» de Caracas, y en ese mismo año expone en la Galería Denise René de París, así como también en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto, en Ciudad Bolívar.

1978 Expone en la Galerie d’Expresion d’Art Visuel, Caen, Francia.

1979 – 80 Realiza su muestra individual «Espacio Blanco» en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, bajo la dirección de Sofía Ímber.

1989 Recibe la Médaille de la Ville de Chalet, Francia.

Entre los años 1992 y 2004 – Participa en el Salón de Réalités Nouvelles, París, Francia.

1994 Participa en las exposiciones «Concepto Espacial» y « Blanco» en la Galería Theo, Madrid, España.

1997 Es invitado a participar en I Bienal de Artes Visuales de MERCOSUR, Porto Alegre, Brasil.

2000 Es invitado a participar en la exposición colectiva « Sur Mesure/Art Construit» realizada en el Centre Culturel de Bruxelles, Bélgica. Ese mismo año es incluido en la muestra
«Art Paris» en el Carroussel du Louvre, Galerie Claude Dorval de París, Francia.

2001 Se lleva a cabo la Exposición « Expression d’Art Plastique» Communaute Andine, Paris, Francia.

2004 Participa en la exposición «Une Poétique de la Raison», Galerie White Elephant, París, Francia.

2007 Realiza la Exposición Antológica
«Francisco Salazar, El juego de la Luz y el Espacio» en el Museo de Arte Acarigua-Araure, en reconocimiento a sus 50 años de trabajo artístico y en celebración a sus 70 años de vida.

2008 – Realiza la Exposición «Francisco Salazar, La persistencia de la mínimo» en la Sala Mendoza, como parte del compromiso institucional de rescatar, exhibir y sentar las bases para futuras investigaciones sobre aquellos maestros de la creación moderna cuya obra ha sido poco atendida, estudiada y considerada por la historiografía local. 

2019 – Fallece en el 15 de febrero en Maracay, Venezuela.